1 DE MAYO - "LA MARCHA DE LA CLASE OBRERA"
Hoy es 1 de mayo, día internacional del Trabajo. La fecha se fijó durante el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional celebrado en París en 1889. La idea era rendir tributo a los Mártires de Chicago, un grupo de sindicalistas que fueron condenados en Estados Unidos por su participación en una huelga que se inició el 1 de mayo de 1886 en todo el país y, en ese Estado, se prolongó hasta el 4 de mayo con la sangrienta Revuelta de Haymarket. Tres fueron a prisión y cinco ejecutados en la horca. El fin era conseguir la jornada laboral de ocho horas que en 1886 ya establecida la Ley Ingersoll, pero que la patronal incumplía, lo que rearmó y movilizó a las organizaciones laborales y sindicales del país.
Paradójicamente en Estados Unidos (y países como Canadá) la fecha se trasladó al primer lunes de septiembre por miedo a que el movimiento socialista se reforzase y pasó a llamarse "Labor Day". Pero en esa huelga, que se saldó con miles de trabajadores despedidos, detenidos o heridos, la mayoría inmigrantes europeos, estaba la mecha del Día del Trabajo, una festividad en honor de la clase obrera que poco a poco se fue extendiendo al resto del mundo.
Desde "Cómic y Sociedad" nos unimos a la lucha con una selección de cómics que dan buena cuenta de la lucha constante de la clase obrera y como las crisis económicas, la pobreza y las guerras afectan al más débil.
- Kanikosen (Go Fujio):

- La puta fábrica (Jean-Pierre Levaray y Efix):

Una fábrica que espera, como tantas otras, el cierre final, la externalización, la deslocalización. Y en medio de todo ello, esos obreros que siguen rompiéndose el espinazo por mantener encendidas las calderas y de los que ya nadie habla.
Jean-Pierre Levaray narra en esta historia la situación que estamos viviendo ultimamente en los países desarrollados, y con gran brutalidad en nuestro país.
- Andando (Carreres, Torres y Diego):

Se trata de una novela gráfica que entremezcla las historias de personajes de diferentes estratos sociales a los que la crisis ha golpeado ya duramente o amenaza con hacerlo, unas "vidas cruzadas" a las que Alejandro Torres ha aportado su doble labor de ilustrador y guionista junto a Albert Carreres (dibujos) y Dani Riego (textos).
- Los maestros cerveceros (Van Hamme y Vallès):
En esta saga, en la que Van Hamme y Vallès relatan ciento cincuenta años de historia en el seno de una familia de cerveceros belgas, tiene especial importancia la evolución de la consciencia obrera de sus trabajadores.
El guión se apoya en unos excelentes dibujos del francés Francis Vallès, dibujos clásicos, de factura realista que una vez comenzada la lectura se nos hacen inseparables de la misma. Se aprecia un magnífico y, sin duda exhaustivo trabajo de documentación que queda patente en todos sus detalles
- Los años Sputnik (Hervé Baraluea):

La obra de Baru, como siempre, destila honradez y compromiso, pero además resulta divertida y entrañable, por lo bien construidos que están los personajes y el dinámico dibujo. Este presta especial atención a los escenarios donde trascurren los episodios, ayuda a una lectura agradable, agradecida, y mas que recomendable.
No podemos dar por concluida esta lista, sin hacer mención de honor a la magnífica y extensa obra del frances Étienne Davodeau.
- La extensa obra de Etienne Davodeaua:

Del mismo autor destacamos igualmente "La mala gente", un magnífico documento gráfico sobre los sindicatos franceses en los años 1960, donde estaban muy implicados los padres del propio autor.
Más recientemente, de este mismo autor, nos topamos con "Rural". Cómic sobre el conflicto que causa en una tranquila zona rural francesa la construcción de una autovía. Se centra principalmente en una cooperativa ganadera donde tres socios, con gran voluntarismo, intentan iniciarse en la producción de leche ecológica.
- Enjambre (VVAA): La Figura de la mujer trabajadora.

El libro, con portada de María Herreros está coordinado por Susanna Martín (Alicia en un mundo real, Sonrisas de Bombay) y cuenta con el prólogo de Ana Miralles, y el epílogo de Marika Vila; y en él participan: Ana Galvá, Srta. M, Sonia Pulido, Lola Lorente, Míriam Muñoz, Txus García, Gally, Paulapé, María Castrejón, Susanna Martín, Pupi Herrera, Clara -Tanit Arqué, Mamen Moreu, Elisa McCausland, Alejandra Alarcón, Ana García, Raquel GU, Lydia Sánchez, MP5, Carla Berrocal, María Herreros y Cristina Durán.
Sin duda una obra de mujeres en toda regla, realizado por grandes guionistas y dibujantes que invita a hacerse con él y devorarlos viñeta tras viñeta.
*¿Qué os ha parecido esta selección? ¿Habíais leído alguno? Si conoces otros cómics relacionados con la lucha obrera tanto de hombres como de mujeres, déjanos tus respuestas en los comentarios.
Comentarios
Publicar un comentario