JAZZ Y CÓMIC, UNA COMBINACIÓN CON RITMO - 30 DE ABRIL DÍA MUNDIAL DEL JAZZ
Hoy 30 de abril se celebra el día internacional del Jazz, y la celebración de esta jornada tiene como objetivo sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y como motor para la paz, la unidad, el diálogo y el refuerzo de la cooperación entre pueblos. Los gobiernos, las instituciones educativas y la sociedad civil que participan en la promoción del jazz aprovechan esta oportunidad para difundir la idea de que el jazz no es sólo un estilo de música, sino que también contribuye a la construcción de sociedades más inclusivas. Y desde "Cómic y Sociedad" nos unimos a este día con la idea de que el Jazz y el Cómic comparten esa idea de crítica social, de promoción de valores ético-cívicos, respeto entre hermanos y hermanas, y la intención plena de hacer de este mundo un lugar sano y respirable.
El cómic es un buen compañero para el jazz porque puede captar la plasticidad de la interpretación en directo y además narrar una historia.Y tomando estas premisa, vamos a realizar una lista con los cómics y novelas gráficas, que a nuestro juicio, creemos que son más recomendables, por diversas razones.
- Cuando el cómic suena:

También es de destacar la colaboración de la Brussels Jazz Orchestra con el artista Philip Paquet en el proyecto Graphicology. A visual jazz score, en el que 6 compositores escribieron partituras originales para acompañar en directo la proyección de los cómic de Philip Paquet.
El salto del Jazz a la viñeta:
"HARLEM BLUES" (Guido Crepax):

Su autor, Guido Crepax, dibujante italiano, ya diseñó carátulas para discos de jazz mientras estudiaba, y con este cómic le rinde el homenaje que se merece.
"BILLIE HOLIDAY" (José Muñoz y Carlos Sampayo):
Sampayo es un escritor y guionista argentino que además está especializado en jazz. Este trabajo sobre una de las diosas del jazz, Billie Holiday. Aunque visto lo visto, mejor decir, vida y desgracias de la cantante negra, cuyo devenir estuvo lleno de dramas tan oscuros como su piel y adicciones tan blancas como las perlas que en alguna ocasión pudo lucir. Los autores logran con creces sumergirnos en la melancolía de un personaje desdichado, desafortunado, que vivió envuelto en el maltrato, la prostitución, la violación y las drogas, saliendo y entrando de etapas trágicas que empantanaron su vida y la llevaron de la mano a una muerte prematura con cuarenta y cuatro años.
Las viñetas de Muñoz logran desprender una cualidad onírica, no desde el punto de vista del contenido, sino del continente. Hay algo líquido en sus dibujos, algo indefinido, orgánico, que fluye entre negros rotundos, como si asistiéramos a un teatro filmado a través de una lente deformante.
"FLY BLUES" (Óscar Zárate y Carlos Sampayo):

Fly Blues es una historieta adulta de altísimo nivel,una oda al arte, a la búsqueda de la belleza, condimentada con una trama donde se conjugan el amor, la solidaridad, el respeto por los maestros, en un mudo violento y corrupto.
"LA FUGA" (Barbara Fiore y Pascal Blanchet):

*Para finalizar os dejamos un recopilatorio del mejor jazz de los 20, 30 y 40. Cerrad los ojos y transportaros a otra época, y dejaros llevar por el ritmo de la trompeta, el saxofón y el contrabajo.
*Dejadnos en los comentarios otros cómics que conozcáis que rinden homenaje a este bello arte: "el Jazz".
Comentarios
Publicar un comentario