#VOZDEMUJER: "SIMONE DE BEAUVOIR - NO SE NACE MUJER, SE LLEGA A SERLO"
Simone de Beauvoir una luchadora incansable por la igualdad de derechos de la mujer, nació un 9 de enero de 1908 en París. Una de las precursoras de los movimientos feminista, y que asentó las bases del ideario de estos movimientos y corrientes de lucha activa e intelectual. Su pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo y su obra "El segundo sexo", es considera piedra angular de la historia del feminismo. Ella es la protagonista de una nueva entrada en la seccion #vozdemujer del blog de "Cómic y Sociedad".

Después de la Primera Guerra Mundial, su abuelo materno, Gustave Brasseur, entonces presidente del Banco de la Meuse, quebró el banco, siendo todo una deshonra, y arrastrando a la familia a la bancarrota.
Los padres de Simone se vieron obligados a abandonar la residencia señorial del bulevar Raspail y a trasladarse a un apartamento oscuro, situado en un quinto piso sin ascensor en la calle de Rennes. Debido a los problemas económicos, el matrimonio se vio muy resentido, afectando considerablemente a Beauvoir. Este hecho marcaría el nacimiento de las ideas políticas feministas de Simone, y su crítico concepto del matrimonio, al que veía como una institución burguesa repugnante, similar a la prostitución en la que la mujer depende económicamente de su marido y no tiene posibilidad de independizarse.
Tras haber aprobado el bachillerato en 1925, de Beauvoir empezó sus estudios superiores en el Instituto Católico de París, institución religiosa privada a la que solían asistir las muchachas de buena familia. Allí completó su formación matemática, mientras que ampliaba su formación literaria en el Instituto Sainte-Marie de Neuilly. Tras su primer año universitario en París, logró obtener certificados de matemáticas generales, literatura y latín. En 1926, cursó los estudios de filosofía, obteniendo en junio de 1927 su certificado de filosofía general, al que una año después se unirían unas certificaciones de ética y de psicología. Sus estudios universitarios concluyeron en 1929 con la redacción de una tesina sobre Leibniz.
En su etapa universitaria, conocería al que sería su amor incondicional, su pareja de por vida, el filosofo Jean-Paul Sartre. Simone admiraba enormemente, nunca llegaron a casarse, ni tuvieron hijos, es más la relación que los unía era tan fuerte y basada en los principios de libertad absoluta, que ambos tuvieron otras parejas sentimentales, pero nunca rompieron ese pacto eterno de fidelidad. En una entrevista que mantuvieron ambos con el revolucionario Che Guevara, este describió su amor como un "amor revolucionario".
Mantuvieron una relación abierta, sintiéndose felices con el lazo que habían creado entre ellos. Este esquema relacional novedoso se cimentaba en el rechazo profundo y visceral del modo de vida burgués. Decidieron unir sus vidas, pero en un amor libre porque ni de Beauvoir ni Sartre aceptaban el matrimonio. Poco antes de la Segunda Guerra Mundial, la pareja Sartre-de Beauvoir fue destinada a París. De 1936 a 1938, de Beauvoir enseñó en el liceo Molière, del que fue despedida tras haber entablado una relación amorosa con Bianca Bienenfeld, una de sus alumnas. Beauvoir mantendría relaciones con otras mujeres durante toda su vida.

Con Sartre, Raymond Aron, Michel Leiris, Maurice Merleau-Ponty, Boris Vian y otros intelectuales franceses de izquierda, fue la fundadora de una revista, Les Temps Modernes, que pretendía difundir la corriente existencialista a través de la literatura contemporánea.

Donde más calo, fue en los Estados Unidos, convirtiéndose en el marco teórico esencial para las reflexiones de las fundadoras del movimiento de liberación la mujer. Su análisis de la condición femenina, en ruptura con las creencias existencialistas, se apoya en los mitos, las civilizaciones, las religiones, la anatomía y las tradiciones. Este análisis desató un escándalo, en particular el capítulo dedicado a la maternidad y al aborto, entonces equiparado al homicidio. Describía el matrimonio como una institución burguesa repugnante, similar a la prostitución en la que la mujer depende económicamente de su marido y no tiene posibilidad de independizarse.

En 1964, publicó "Una muerte muy dulce", que relata la muerte de su madre, todo un ensayo sobre la eutanasia y el luto. Es en ese luto por su madre, donde conocerá a quien años después seria su heredera, Simone nunca tuvo hijos, la joven estudiante de filosofía Sylvie Le Bon. Con Sylvie, mantuvo el mismo tipo de relación que la unió, cincuenta años antes, a su mejor amiga Zaza, prematuramente fallecida. Sylvie Le Bon fue adoptada oficialmente como hija por la escritora quien la nombró heredera de su obra literaria y de sus bienes.
Murió acompañada de Sylvie y del cineasta Claude Lanzmann en el número 11 bis de la calle Victor-Schœlcher de París, publicando antes las memorias de su querido Sartre, tras la muerte de este. El ultimo adiós al que fue su gran amor. Fue enterrada en el cementerio de Montparnasse de la capital francesa, en la división 20, al lado de Sartre. y llevando en su mano el anillo de plata que le regaló su amante Nelson Algren al despertar de su primera noche de amor. Todo un símbolo de su eterna y plena libertad.
Comentarios
Publicar un comentario