L DE DIVERSIDAD, G DE COMPROMISO, T DE RESPETO, B DE VISIBILIZACIÓN, I DE TOLERANCIA...
Hoy la capital (Madrid) acoge la II feria del libro LGTBI+, y desde "Cómic y Sociedad" nos unimos a esta celebración, hablando de cómic con temática LGTB, y protagonizados por mujeres. Coge papel y lápiz, los comics que vamos a reseñar son de obligada lectura.
EL AZUL ES UN COLOR CÁLIDO (Julie Maroh):

El cómic trata muchos temas, pero destacar uno en concreto. Cuando la protagonista se arma de valor y decide salir del armario ante sus amigos y compañeras de clase, recibe un rechazo y una amalgama de prejuicios infundidos en la propia ignorancia. Este hecho no es cosa de ficción, ya que es la realidad de muchos adolescentes LGTBI+ que se enfrentan al acoso escolar homofóbico. Una lucha legítima contra el estigma alimentado por el odio y la premisa de rechazar a aquello que la sociedad no considera dentro de la "cisheteronormatividad".
En definitiva, el azul es un color cálido es una gran obra, que muestra una preciosa historia de amor y un necesario canto a la libertad. Una bofetada a los que intentan decidir a quien se puede amar.
LOST GIRLS (Alan Moore y Melinda Gebbie):

STRANGERS IN PARADISE (Terry Moore):
"Strangers in Paradise" es una de las mejores series del cómic independiente, un referente para los slice of life del nuevo siglo, una historia sobre el amor y la amistad sin límites ni complejos. Una historia de amistad, enemistad, amor, desamor, rencor y perdón, que tiene como protagonista e hilo conducto un triangulo amoroso (poliamor). Una belleza argumental y gráfica que muestra una realidad sin tapujos, ni dramatizaciones innecesarias. Convertida en un clásico, y la obra maestra de un grande como Terry Moore.
FUN GAME (Alison Bechdel):

Es un cómic de lectura compleja y densa, al no seguir una línea recta de continuidad, pero gracias a la destreza proverbial de la autora, es una lectura que invita al lector a reflexionar, a sentir y a identificarse con la propia historia. Resaltar que este cómic ha sido llevado a los escenarios a modo de musical y cosechando mucho éxito en Broadway.
MI EXPERIENCIA LESBIANA CON LA SOLEDAD (Kabi Nagata):
"Mi experiencia lesbiana con la soledad", es un manga, donde su autora Kabi Nagata, nos abre su corazón, mostrándonos el sentir de sus recuerdos. Tras abandonar sus estudios universitarios, la autora calló en un torbellino de soledad y tristeza, en definitiva una profunda depresión que la llevó a buscar en lugares que no le correspondían su sitio en el mundo, y de la que solamente pudo comenzar a salir cuando empezó a reconocer su propia sexualidad y a quererse a si misma tal y como es. ¿Y os preguntareis como lo hizo? Pues eso es lo que nos cuenta en esta obra deliciosa, cargada de humor, pero impregnada de una sensibilidad y realismo arrollador. Sólo os decimos, que los servicios de una escort lesbiana la ayudaron considerablemente.
Que tenga un tono rosa durante todo el relato, hace que se rebaje la carga emocional. No nos olvidemos que aunque utilice metáforas y un dibujo humorístico, nos esta presentando temas de una alto calibre: la depresión, trastornos alimenticios, un reconocimiento de su homosexualidad... Y son estos temas, tan cercanos a la propia sociedad, los que han hecho que su popularidad ascienda como un torbellino.
HEATHEN (Natasha Alterici):

LOVE IS LOVE (VVAA):
No es un cómic al uso, al tratarse de un homenaje a las víctimas de la masacre homófoba de Orlando ocurrida en un local gay, donde 50 personas murieron y 53 resultaron heridas a manos de un individuo que reivindico el acto de odio para el Estado Islámico. EL cómic incluye trabajos originales de Andreyko y de otros personajes famosos como Matt Bomer, Taran Killam o Morgan Spurlock. Incluye, además, una viñeta con los personajes principales de la saga Harry Potter por deseo expreso de su autora, J.K. Rowling. Un cómic contra la intolerancia representada en un acto vil, cobarde e inhumano.
PIRUETAS (Tillie Walden):
Una bellísima novela gráfica de la estadounidense Tillie Walden. Un cómic autobiográfico, que a primera vista puede parecer que trata sobre patinaje artístico, pero es una historia mucho más profunda, en la que la autora nos revela como fue su adolescencia, el reconocimiento de su homosexualidad y el acoso escolar que sufrió.
Durante 10 años el patinaje artístico lo fue todo para Tillie Walden. Se despertaba antes del amanecer para los entrenamientos matinales, se dirigía directamente al entrenamiento en grupo nada más salir del colegio, y pasaba los fines de semana compitiendo en pistas de hielo por todo el país. El patinaje era una pieza clave de su identidad, un refugio seguro donde desconectar del estrés del colegio, el bullying y la familia. Con el paso del tiempo, comenzó el instituto, se interesó por el arte y se enamoró de la que sería su primera novia, y empezó a cuestionarse cómo encajaba el cerrado mundo del patinaje artístico con el resto de su vida.
En esta emotiva y cautivadora memoria gráfica, la ganadora de dos premios Ignatz, capta a la perfección lo que es hacerse mayor, salir del armario y aceptar dejar atrás todo lo que uno solía ser.
No es un cómic al uso, al tratarse de un homenaje a las víctimas de la masacre homófoba de Orlando ocurrida en un local gay, donde 50 personas murieron y 53 resultaron heridas a manos de un individuo que reivindico el acto de odio para el Estado Islámico. EL cómic incluye trabajos originales de Andreyko y de otros personajes famosos como Matt Bomer, Taran Killam o Morgan Spurlock. Incluye, además, una viñeta con los personajes principales de la saga Harry Potter por deseo expreso de su autora, J.K. Rowling. Un cómic contra la intolerancia representada en un acto vil, cobarde e inhumano.
PIRUETAS (Tillie Walden):
Una bellísima novela gráfica de la estadounidense Tillie Walden. Un cómic autobiográfico, que a primera vista puede parecer que trata sobre patinaje artístico, pero es una historia mucho más profunda, en la que la autora nos revela como fue su adolescencia, el reconocimiento de su homosexualidad y el acoso escolar que sufrió.
Durante 10 años el patinaje artístico lo fue todo para Tillie Walden. Se despertaba antes del amanecer para los entrenamientos matinales, se dirigía directamente al entrenamiento en grupo nada más salir del colegio, y pasaba los fines de semana compitiendo en pistas de hielo por todo el país. El patinaje era una pieza clave de su identidad, un refugio seguro donde desconectar del estrés del colegio, el bullying y la familia. Con el paso del tiempo, comenzó el instituto, se interesó por el arte y se enamoró de la que sería su primera novia, y empezó a cuestionarse cómo encajaba el cerrado mundo del patinaje artístico con el resto de su vida.
En esta emotiva y cautivadora memoria gráfica, la ganadora de dos premios Ignatz, capta a la perfección lo que es hacerse mayor, salir del armario y aceptar dejar atrás todo lo que uno solía ser.
Comentarios
Publicar un comentario